ѿý

Archivo Septiembre 2009

¿Quién está a favor de quién en Honduras?

Hernando Álvarez | 13:18, Martes, 29 Septiembre 2009

Comentarios (15)

Una manifestante en HondurasEsta semana cedemos este espacio a nuestra corresponsal en Venezuela Yolanda Valery para que explique los desafíos y obstáculos que enfrenta un periodista cuando lo envían a cubrir una crisis política como la de Honduras.

Adelante Yolanda:

Llegué a Honduras la semana pasada pensando que quizás en el terreno lograría dilucidar lo que parece imposible a través de los medios locales, identificados con uno de los dos presidentes en pugna: hacia cuál de los dos bandos se inclina la mayoría de la población.

Me fui como aterricé: sin saberlo. Teniendo que conformarme con nuestra estrategia fundamental en ѿý Mundo de asegurarnos de obtener tanto la visión de aliados del presidente designado Roberto Micheletti como de simpatizantes del presidente depuesto Manuel Zelaya.

No fue difícil hallarlas, porque opiniones parece ser lo que sobra estos días en Tegucigalpa. Pero una vez más, me encontré cuestionándome si tener las dos caras de la moneda era tener la moneda completa.

Algunos de los factores que podían anticipar mi fracaso en la misión parecen bastante evidentes. Aterrizar de forma imprevista - como exigió el regreso de Zelaya a su tierra natal -- en una nación en la que uno nunca ha puesto el pie, y sin necesariamente haber seguido al detalle los acontecimientos que explican el actual estado de cosas, es de por sí un reto.

Por el otro, el trabajo de un corresponsal sigue estando limitado a su condición de individuo, es decir, al hecho de que uno es precisamente "uno", frente a un evento que abarca o afecta a muchos y en relación al cual estos "muchos" pueden tener algo que decir. En este caso hablamos de siete millones de hondureños; potencialmente, siete millones de puntos de vista.

Por esto mismo, tomamos la decisión de tomarle el pulso a la calle, acercarnos a la "gente real". Recogimos un amplio abanico de opiniones, de la defensa radical de una de las posturas hasta la casi indiferencia a cualquiera de las dos. Pero es muy difícil hablar con siete millones de personas para poder sacar una conclusión.

La polarización que observé en Honduras es el pan de cada día en la Venezuela que cubro a diario. Mi tarea periodística es reflejar la postura de cada una de las partes involucradas en la historia.

El problema es que a veces la gente quiere respuestas rápidas y fáciles, un blanco o negro, pero en situaciones como la de Honduras es imposible, hay demasiados grises.

¿Se debe publicar un asesinato?

Hilary Bishop | 11:39, Martes, 22 Septiembre 2009

Comentarios (38)

Testigos en la estación del metro de Balderas, en México.El hecho: el pasado viernes 18 de septiembre en plena hora pico hubo un tiroteo en la estación Balderas del sistema de metro de Ciudad de México.

Dos personas murieron cuando un hombre confrontado por la policía por hacer pintadas de graffiti abrió fuego en medio de la multitud.

Todo quedó registrado en las cámaras de circuito cerrado de la estación. Las imágenes estuvieron disponibles a pocas horas del suceso.

La pregunta en la sala de redacción fue obvia. ¿Debemos publicar el video con la balacera y el asesinato?

No hubo mucha discusión. Todos estuvimos de acuerdo con que ѿý Mundo no lo debía publicar. Pero, ¿por qué?

Lea el resto de esta entrada

Un año de crisis

Alberto Souviron | 19:07, Martes, 15 Septiembre 2009

Comentarios (3)

foto1.jpgUn año de crisis, un año de pánico para muchos y un año información muchas veces confusa y delicada.

Hace un año, la quiebra de Lehman Brothers puso al mundo financiero al borde del colapso y llevó al mundo a una de las peores recesiones de la historia. Para nosotros los periodistas, se trató además de llevar a los primeros lugares un montón de información sumamente compleja y en muchos casos confusa.

En este blog mencionamos en un par de ocasiones el tema, una para advertir sobre la responsabilidad de los periodistas que tenemos en el uso de las palabras para no convertirnos en una herramienta útil de grupos de interés. La segunda ocasión fue para hablar sobre el deber que tenemos como periodistas sobre identificar y tratar de explicar las tendencias que afectan nuestras vidas sin ingresar en alarmismos.

Lea el resto de esta entrada

¿Quién se opone al concierto de Juanes?

Adrián Fernández | 15:54, Martes, 8 Septiembre 2009

Comentarios (26)

JuanesComo vivo en Miami, donde trabajo como editor de la oficina del Servicio Mundial de la ѿý, esta semana no puedo evitar referirme en este blog a la polémica generada en las últimas semanas tras el anuncio del cantante colombiano Juanes de que tiene previsto dar un concierto en la Plaza de la Revolución de La Habana el próximo 20 de septiembre, y de cómo los medios locales e internacionales estamos cubriendo esa controversia.

Los micrófonos de la radio y televisión local están prácticamente monopolizados por representantes de organizaciones de exiliados cubanos que se oponen al concierto porque consideran que puede ayudar al gobierno de Cuba y porque creen que el cantautor colombiano ignora la realidad cubana o porque lisa y llanamente se oponen a cualquier tipo de contacto de Cuba con el mundo exterior.

En la prensa escrita local abundan grandes titulares como "Exiliados rechazan concierto de Juanes", mientras que en los medios internacionales la cobertura tampoco es tan diferente; muchos hablan del "exilio cubano" como si fuera una entidad monolítica que está tanto en contra de los hermanos Castro como de Juanes.

Después de ver la gran mayoría de la cobertura sobre este tema uno podría tranquilamente llevarse la impresión de que todos los cubanos que viven en Miami están rabiosamente en contra del espectáculo que el artista colombiano va a ofrecer en la capital cubana.

Lea el resto de esta entrada

A los huracanes que se los lleve el viento

Alberto Souviron | 18:02, Martes, 1 Septiembre 2009

Comentarios (0)

sp_blog01.jpgAhora se llama Jimena, antes se llamó Katrina o Mitch. Todos los años llegan y pasan como una tromba, llevándose todo por delante y en muchos casos provocando verdaderos desastres.

Y como todos los años, se produce la misma discusión con la llegada de la temporada de huracanes: ¿cuándo y cómo cubrirlos? Con la llegada del Huracán Jimena que ya ha obligado a evacuaciones en México, estas preguntas vuelven a surgir.

Lea el resto de esta entrada

ѿý iD

ѿý navigation

ѿý © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la ѿý.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.