Cuando uno oye hablar a algunas personas puede llegar a pensar que este medio siglo de revolución socialista ha sido una sucesión ininterrumpida de crisis y que los cubanos vivieron prácticamente al borde de la locura, nada más lejos de la verdad.
Hubo años en los que se pasó muy bien, unos los recuerdan como "la gozadera del socialismo" y otros como "la época de la barbarie", tiempos en los que se trabajaba poco, igual que ahora, pero en los que se disfrutaba mucho más que hoy.
Los cubanos con los que hablé -la mayorÃa de ellos entre 40 y 60 años- no tenÃan privilegios especiales respecto al resto de la población, no son ni eran miembros del Partido Comunista, del gobierno ni de ninguno de los cuerpos armados del paÃs.
Lea el resto de esta entrada
La Constitución de la República de Cuba en su capÃtulo VI, artÃculo 43, estipula que todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y en concreto dice que "se domicilian en cualquier sector, zona o barrio de las ciudades y se alojan en cualquier hotel".
La ley de leyes no deja lugar a dudas sobre la potestad de las personas a residir en el lugar del paÃs que estimen conveniente, a pesar de lo cual, desde el 2006, 20.000 cubanos fueron devueltos desde La Habana a sus provincias de origen.
Las autoridades policiales les aplican el Decreto 217 y los deportan, tal y como si se tratara de ciudadanos de otro paÃs. Al margen de tecnicismos, todo parece indicar que este decreto, si no viola la letra viola por lo menos el espÃritu de la constitución.
Claro que no todos los orientales son deportados. Cuando La Habana necesita policÃas, maestros emergentes o constructores entonces recurre a las provincias en busca de mano de obra, para realizar aquellos trabajos que los capitalinos desechan.
Lea el resto de esta entrada
Leo el periódico oficial, , y para mi sorpresa encuentro, en su sección de información nacional, , en el que se exigen papeles, inspectores y delimitación de responsabilidades.
Evidentemente el tema les parece transcendental, utilizan 2 páginas completas de las 16 que tiene el periódico y dedican "un equipo de reporteros" a una investigación que incluye "un recorrido por no pocos parqueos de la ciudad, en diferentes horarios".
Claro que yo no soy quién para definir la lÃnea editorial de Granma, la dirección del periódico es muy dueña de seleccionar las noticias que estime como más importantes para publicar, aquellas que despiertan el mayor interés de sus lectores.
Lea el resto de esta entrada
Mi amigo Manolito primero y después el presidente cubano, Raúl Castro, expresaron su preocupación por algunas informaciones de la prensa extranjera. Raúl lo dijo en un discurso en el parlamento y Manolito en un "tu pa' tu" conmigo.
Ambos se quejan de que situamos el salario de los cubanos en US$17 mensuales, que no hablamos del ingreso social que percibe el ciudadano medio y que tampoco mencionamos el costo real de la vida en la isla.
En parte ambos tienen razón, miles de personas haciendo colas para comprar celulares de US$200 o reservando en hoteles de Varadero a US$80 la noche, atestiguan que hay una diferencia entre salario e ingreso.
Lea el resto de esta entrada