![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]()
Estimado Fernando,he leido con mucho interes sus cartas desde Cuba y tengo que felicitarlo. La vida en Cuba no es muy diferente de la vida que se vivia en la antigua Union Sovietica donde adelante estudios de postgrado y tuve la oportunidad de conocer a varios estudiantes cubanos. El contacto con los cubanos me enseno muchas cosas entre otras aprendi a querer a Cuba su gente, su folclor y sobre todo su anhelo tenaz de crear una sociedad ejemplo en America Latina. Auns recuerdo un dia hice en una reunion de estudiantes la respuesta de una estudiante cubana cuando le pregunte sobtre la situacion economica en Cuba. Ella me contesto "Nuestro vino es amargo pero es nuestro vino" Esa respuesta me marco para siempre. Saludos Jose CUBA, este tema tiene tantas aristas que por eso llama tanto la atencion y lo hace tan pasional. Es un hermoso pais, con un maravilloso cilma y sobre todo un pueblo que posee una historia politica y cultural extraordinariamente rica y es este mismo pueblo el que dia a dia escribe SU PROPIA HISTORIA, es libre y soberano. Muchos quisieran que las transformaciones sociales transcurrieran de manera distinta y con mas rapidez, pero es el pueblo cubano quien decide, no creo que quien bien quiera a Cuba quisiera que hubiesen transformaciones por la via violenta y lucha entre hermanos. Las diferencias deben ser soluciondas desde dentro, mediante el DIALOGO y para eso los sectores con ideas de cambio deben estar bien preparados y unidos, las mentes deben estar abiertas a la confrontacion en la busqueda de soluciones. Si bien es cierto que la sociedad cubana tiene logros impotantes en muchas de las necesidades basicas de los ciudadanos, tambien existen carencias y no necesariamente vinculadas al "bloqueo economico" externo, sino al "bloqueo politico" interno, provocado por el "enquistamiento protector" a las agreciones de los que quien imponer modelos desde el exterior. Es nuetro deber alentar el dialogo constructivo y dejar los prejuicios a un lado, a las viejas ideas se le deben ir añadiendo lo positivo de las ideas nuevas e ir encontrando soluciones en beneficio de toda la sociedad cubana. Fernando, mis saludos, tus reportes sobre la vida del pueblo cubano, me parecen bastantes objetivos y porsupuesto, por mas que quieras abarcar los temas sociales, siempre quedaran muchos por tocar y todos son imporantes. La sociedad cubana es un inmenso mosaico que agrupa multiples formas y colores que la hacen unica. Gracias Esther Rivas Buenas tardes, señores ѿýMundo, no podría empezar estos comentarios sin dejar de resaltar el profesionalismo de vuestro corresponsal, Sr. Fernando Ravsberg, principalmente por la sucesión de hechos expuestos a lo largo de esta semana, más allá de algunas reflexiones sobre temas que, según su percepción de la realidad en la Isla caribeña, consideró oportuno incluir en sus cinco crónicas. No pretendo tocar temas de fondo, que por lo demás y de los comentarios que he podido leer, han sido magníficamente expuestos por el ciudadano cubano de apellido Valdez, si mal no recuerdo. Sin embargo, permítanme, como ciudadano latinoamericano, dejarles a todos mis hermanos, como reflexión, la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que un pueblo que no llega a los doce millones de habitantes, sometido por casi cinco décadas al bloqueo impuesto por los EE.UU., sanción que ha sido rechazada por la mayoría de paises integrantes de la ONU, sin que la primera potencia mundial pestañee siquiera, sin el apoyo económico de la extinta URSS, puede, en el campo deportivo (no menciono otras áreas destacables en la vida cubana por ser harto conocidas y expuestas por el ciudadano cubano al que he hecho referencia) y dentro del concierto Panamericano, superar al gigante de Sudamerica que con más de ciento diez millones de habitantes no puede alcanzar la exelencia lograda por los deportistas cubanos?. Tal vez si llegamos a resolver tan interesante tema, encontremos la respuesta que hoy nos resulta esquiva, debido, particularmente, a añejas y severas críticas al modo de vida cubano, impuesto desde la caída de Fulgencio Batista, con las que han crecido los ciudadanos de esta parte del mundo y que vemos, como amenaza para la democracia, más que por voluntad propia como producto de aquellas, cuarenta años de denuestos no pasan desapercibidos, para a partir de ahí considerar a la hermana nación cubana como una alternativa de vida si aspiramos a revertir nuestro estado de postración y de alienación. Muchas gracias. José Guillermo Anderson, Perú Presto atención a cada minuto de mi vigilia, ahora, y también durante los 37 años que viví en Cuba, que fueron exactamente los primeros 37 años de la llamada revolución. De niño no era devoto de Fidel, pero en la secundaria me enviaron a una beca y terminé creyéndome el cuento. Antes de los 25 me había dispuesto al lado contrario: discutí y dije algo de lo que pensaba, me expulsaron del trabajo –era profesor universitario- y terminé en la agricultura ( el lema oficial reza: la universidad es para los revolucionarios). Vivo en alguna parte de este ancho mundo, y he recorrido varios países. Los cubanos no saben –veo que alguien cita datos de América latina—que prácticamente el 95%, excluyendo a los dirigentes y algunos negociantes o benefactores del mercado negro, viven en la extrema pobreza, en la lucha diaria por el mítico pedazo de pan; reciben algo que llaman educación gratuita, y que no es más que una deficiente instrucción cargada de burdo adoctrinamiento ideológico; a cambio el cubano es un ciudadano de segunda en su propio país, un miserable, un esclavo. De nada vale mi juicio, ni el tuyo, ni el de los esclavos que aman su verdugo: todo ese andamiaje desaparecerá, y allí estarás tú, pera ser testigo de ese acontecimiento. Espero que narres también esos días que serán los únicos magníficos de estos terribles años. Carlos Alberto. Carlos Alberto Cuba es de por sí el mejor país de mundo, aquí todos somos iguales, el dirigente va de la mano con el pueblo y tiene los mismos derechos, si se tienen que controlar a algunos es porque quieren opacar años de esfuerzo de nuestro pueblo trabajador, por eso estamos inmersos en esta batalla de ideas, se perfeccionan cada mas a nuestros cuadros, la Internet se restringe en cualquier centro de trabajo del mundo es algo normal para lograr la productividad necesaria, además tenemos el injusto bloqueo que lacera a todo el pueblo incluso en el ámbito de la informática, no tenemos la culpa de que Estados Unidos nos niegue el acceso a sus servidores, aquí los niños son felices la propiedad es social, nuestra esta juventud está preparada y con una moral elevada además de que no duda en apoyar todas las ordenes superiores , la salud es de las mejores, y hay libertad plena, el ciudadano se puede expresar a todos los niveles, y el gobierno y cada núcleo familiar son uno solo, estamos dispuestos a seguir batallando los siguientes 50 años si es necesario, y todo el que se oponga será aplastado Los desertores, vende patrias se lamentarán, nuestro partido es único e indivisible, reconocido por todos como la fuerza primaria con la moral mas alta de la sociedad, espero que usted periodista ponga la verdad y solo la verdad en esta columna por el bien de la humanidad. Abajo el bloqueo Resistiremos y venceremos unidos todos. Alexandro Frodo Hola Fernando, mi país Cuba, es bello igual que sus personas, historias que cada día se amontonan en crecen con esta crisis que se vive en todos los ámbitos, moral social político. Los cubanos comprometidos damos gracias a cualquier atisbo de verdad en los medios internacionales, ya que nuestro gobierno y prensa están cada vez mas separados de la realidad del pueblo. El régimen mutante se parece mucho al de las viejas repúblicas soviéticas, el pueblo sumiso y hambriento en pos de beneficios políticos de una burguesía revolucionaria, que intenta hacer historia a costa de vidas y familias, cual si fueran combustible a quemar para lograr un objetivo. Creo que palabras sobran para todos los que vivimos esta realidad segundo a segundo, e incluso para ti, que te pierdes en las calles y escuchas, hablas lo negativo o positivo de la situación. Las pruebas están tangibles, que se puede pensar de un país donde chatear o mandar un correo por yahoo o Gmail se convierte en un problema de seguridad nacional, e incluso un ministro de comunicaciones, crea engendros para impedirlo sabiendo que el ciudadano común no tiene derechos a la Internet ni puede pagarla, y que es la única manera de comunicar con sus seres queridos sin ser vigilados por los sabuesos de la seguridad (ojo pregúntenles por esta nueva ley a los trabajadores que una vez fueron de los pocos privilegiados en Cuba a estos servicios por cosas de la vida). Se desconfía y persigue al ciudadano en su psicología, los monstruosos mecanismos han sido creados y perfeccionados Hermanos, no nos engañemos mas, hagamos de Cuba el país que querían Martí, Maceo, el que se soñó en las luchas, creemos una nueva realidad dentro de la nuestra, construyamos las bases para llegar al socialismo de verdad, donde seamos libres y no robots programados, desechados; seamos flexibles mas no nos sigamos dejando engañar. Porque en el medio de toda esta historia falsa que estamos viviendo hoy, están nuestras familias e hijos, los de a pie, los que un día crecerán y como nosotros al pasar la niñez preguntarán ¿Por qué?. Pedimos la colaboración de todo el que pueda, desentrañar la historia y coraza de una tiranía más. Amor para todos mis hermanos cubanos y el mundo. Alejandro Manuel Ante todo ,le doy las gracias, a usted, estimado periodista,por darnos la posibilidad de enterarnos de lo que esta pasando en este momento en Cuba mediante sus articulos. Para los que de una u otra forma ya no vivimos en la Isla, nos es dificil estar al corriente de lo cotidiano. Creo que no es preciso aclarar que la dificultad no depende de las distancias, sino de los metodos de vigilancias impuestos por el castrismo en nuestra Cuba en todas las vias de comunicacion,( telefonos,cartas e internet).Por telefono la palabra " sabes" esta a la orden del dia,cuando logras comunicarte,y preguntas algo,el amigo o familiar en la Isla, te responde " tu sabes", si preguntas como estan las cosas por ahi? la respuesta es " bueno TU SABES ";Siempre te quedas sin saber lo que realmente pasa, y para que hablar de la Internet!!.Lo mas triste de todo esto, es el miedo generalizado , que han provocado ,en todo el pueblo. Saludos para usted; Ricardo López Cenicienta: así se siente un cubano residente en el país cuando realiza un viaje personal al exterior. Aprehender la realidad de una sociedad es muy difícil; no obstante, sus reportajes intentan un acercamiento; diría que a veces simple, incompleto, un tanto ingenuo, pero válidos como un retrato instantáneo. Le propongo referirme a un tema que usted no ha abordado. Se sabe que han sido muchísimos los cubanos que han salido del país definitivamente para establecerse fuera…bueno, en casi todas las latitudes hay cubanos. Desde Australia, Irlanda, países árabes, Europa y otros más conocidos. También hay otros muchos que nunca les ha interesado tomar esos caminos y entre esos, hay quienes habiendo tenido las condiciones y oportunidades para hacerlo, han optado por mantenerse residiendo en el suelo natal, que pudiera creerse que debiera ser, al final, el deseo natural de la mayoría de los seres humanos. Vivir fuera del país natal, es siempre ser un extranjero. No es esta una categoría privilegiada en ningún país. Se mantiene una nostalgia, que en casi todos se alivia por compensaciones diversas, pero nunca se cura totalmente. Claro, ya la descendencia es otra cosa. Ese ha sido el precio de la migración que ha acompañado a la humanidad, desde su propia existencia y que muchos, por variadas razones, no han estado dispuestos a pagar. En este caso de Cuba, se vive acá y los mecanismos de adaptación para enfrentar las dificultades se renuevan y mientras tanto se sigue disfrutando de la luminosidad del Caribe, del Malecón, de las calles habaneras, de su gente (con virtudes y defectos), y se está junto a sus raíces. Por otra parte, es válido tomar la decisión de emigrar. Las personas tienen todo su derecho a lograr aspiraciones de diferente naturaleza que le son negadas en este entorno. Lo que resulta curioso es lo truculento de los trámites que se le exigen a un cubano residente en el país para viajar desde Cuba al exterior como ciudadano común (se le dice oficialmente: viaje personal). Estos viajes se producen generalmente para visitar a la familia (padres, hermanos, hijos). La presencia de turistas puros en cubanos de acá, es prácticamente inexistente. Para estos viajes se exige carta de invitación tramitada en un Consulado de Cuba en el exterior. El otorgamiento del visado, depende del país a viajar y es otro vía crucis, pues a partir de la fama bien ganada que tiene el cubano como "posible emigrante", cada país ha establecido requisitos y documentos variados. Hasta aquí y desde aquí el valor de todo es, por supuesto, en divisas, las que no están al alcance del cubano de acá y por lo tanto, se viaja financiado por otros. Después que se tiene la visa otorgada, debe solicitar el permiso de salida (tarjeta blanca) al Ministerio del Interior (trámites de inmigración), que cuesta 150CUC (moneda convertible) y de ser un ciudadano sin problemas, se le otorgan 30 días de permiso!, los que son prorrogables a 11 meses. Si se permanece más de 11 meses, se le considera "quedado" y entonces, se pierde el derecho a residir en Cuba. Pasaría en ese caso a la condición de cubano residente en el exterior, que puede venir de visita, siempre que pida el permiso a las autoridades y le sea otorgado. Lo interesante para aquel que definitivamente no quiere quedarse a vivir fuera de Cuba, es que después que pasan los 30 días de permiso por los que pagó 150CUC, entonces debe pagar un impuesto mensual al Consulado de Cuba en el país que está de visita. Este impuesto varía según el país de que se trata. Por ejemplo, en Europa, se pagan 40Euros mensuales. Si el visitante se pasa los 11 meses que se establecen como máximo, debe pagar 400Euros para recibir el permiso de entrada a Cuba. Tiene que pagar para entrar a su país de residencia! A Cenicienta le daban permiso hasta las 12; a los cubanos residentes en el país le permiten ausentarse 30 días bien pagados. No vale en esto ni zapatico de cristal, ni príncipe que te salve. De la Habana Carmen Rodriguez Hola ante todo quiero dar las gracias a la ѿý y a su corresponsar en La Habana por estos portales acerca de la realidad del pueblo cubano , Yo soy cubano que émigré hacia E.U.A. hace 6 anos en verdad la realidad e mi pais es muy compleja en lo economico es un pais totalmente destruido e ineficiente que justifica todos sus problemas e ineficiencias en otros(por ejemplo el bloqueo Americano) y no es mas que el producto de un sistema corrupto e ineficiente con un poder centralizado que domina todo y no deja que el pueblo avanze creando sus propios pequenos negocios , el bloqueo americano influye en algunos aspectos de la vida del pais pero el peor bloqueo lo hace el propio gobierno al pueblo , cuando Cuba se abrio al Mercado muchas companias extranjeras invirtieron en Cuba y que vio el pueblo cubano de eso NADA porque todo va a parar a la elite que gobierna mi pais , el extranjero invierte le paga al gobierno y el gobierno le da una infima cantidad al cubano de a pie (Obrero) por supuesto que para las companias extranjeras es muy bueno pero para el pueblo es nada o mejor dicho es peor porque cada dia puede ir a menos lugares ya que estas recervados para los extranjeros y la elite gobernante, es una driscriminacion total, todos los problemas que hay siempre el gobierno lo justifica con el bloqueo y no es justificable. Tambien he leido algunas opinions en los comentarios por supuesto que las respeto pero no comparto, como muchos latinoamericanos la justifican cuando no saben la verdadera realidad de Cuba es bochornoso critican a otras dictaduras como la chilena o la argentina y defienden una mas vieja la cubana, pero creo que el cambio viene y esa dictadura por fin dejara de existir y podremos vivir en democracia, Gracias Elvis ES MUY BUENO SE ILUSTRE DE FORMA GENERALIZADA LA MANERA EN QUE SE VIVE EN NUESTRO PAÍS, ES BUENO SE CONOZCA Y SE SEPAN LOS PROBLEMAS REALES QUE ARRASTRAMOS COMO UNA SOCIEDAD EN CAMBIO PLENO, EN LA QUE SU PRINCIPAL ELEMENTO EL HOMBRE, EL SER HUMANO DE ESTA SOCIEDAD TAMBIÉN EN CAMBIO SE ENCUENTRA, ES BUENO SE SEPAN LAS DEBILIDADES DE NUESTRAS INSTITUCIONES, DE NUESTRO GOBIERNO, NO ES NADA NUEVO CONOCER ESTO PARA LOS CUBANOS, YO DIRÍA MAS BIEN QUE ES UN POCO MAS DE LO MISMO, DEL DIA A DIA, PERO EN FIN DE CUENTAS NO SOMOS EL SOL, NO ES CUBA EL SOL DE ESTE PLANETA!!, SOMOS POR ENCIMA DE TODO UNA SOCIEDAD EN CAMBIO, QUE ESTA FORMANDO UN HOMBRE NUEVO, REVOLUCIONARIO, SOMOS UN PAÍS BLOQUEADO CON UN SIN FIN DE LIMITACIONES DE RECURSOS Y UNA ECONOMÍA DEPRIMIDA, PERO ESO NO ES NUEVO, PORQUE, ME PREGUNTO ENTONCES NO CARTAS DESDE BRASIL??, O CARTAS DESDE MÉXICO??, O CARTAS DESDE IRAK??, O DESDE ÁFRICA??, SERÁ QUE EN VERDAD COMO DICE MI HIJA CUANDO SU MAESTRA LA REGAÑA EN MAS DE UNA OCASIÓN,... NOS TENDRÁN PUESTO EL DEDO!!!!!!!!. EN CUBA SE VIVE EL MULTIOFICIO, LO SABEMOS, PROFESIONALES QUE TERMINAN CON SU LABOR Y QUIZÁS HORNEEN PIZZAS EN UN NEGOCIO PARTICULAR, ESO PARA NADIE ES NOVEDOSO, ACASO ESO TAMBIÉN NO SE HACE EN OTROS PAÍSES AUN MAS DESARROLLADOS, SE DE PERSONAS QUE EN MIAMI LUEGO DE TERMINAR CON SU TRABAJO LIMPIAN CASAS, NO ES ACASO LA NECESIDAD LO QUE INSPIRA AL HOMBRE A TRABAJAR?, EXISTE MUCHA DIFERENCIA EN ELLO? PUEDO CITAR UN SIN NUMERO DE PROBLEMAS QUE EXISTEN HOY EN DIA, ESO ANTES QUE SE ESCRIBA, FIDEL LO HA ANUNCIADO Y CON ESO TENEMOS QUE SEGUIR, PERO NO POR ELLO SE DEJA DE LUCHAR, SE BUSCAN NUEVAS SOLUCIONES,INTERROGANTES SIEMPRE EXISTIRÁN, COMO DE HECHO HAN EXISTIDO, DUDAS EN LA POBLACIÓN QUE NO PUEDEN SER JUSTIFICADAS, PROBLEMAS SIN RESOLVER, RESPÓNDAME SEÑOR PERIODISTA DONDE EN ESTE PLANETA ESTA EL PAÍS PERFECTO?? SEGURO SI EXISTIRÍA YA HUBIERA SIDO INVADIDO POR LOS ESTADOS UNIDOS. PORQUE ENTONCES NO CITAR CARTAS DESDE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS DONDE LOS MÉDICOS CUBANOS ESTÁN SALVANDO VIDAS AUN CUANDO SABEMOS QUE EXISTE DÉFICIT DE MÉDICOS EN LOS HOSPITALES CUBANOS, EN VERDAD NO SOMOS UNA NACIÓN INADVERTIDA DE ESO NO CABE LA MENOR DUDA. LE INVITO A QUE NOS MUESTRE DESPUÉS DE SU SESIÓN CARTAS DESDE CUBA, A QUE NOS ESCRIBA DESDE HAITÍ, O DESDE ÁFRICA, DESDE EL TERCER MUNDO, DESDE EL MISMÍSIMO ESTADOS UNIDOS. ESA REALIDAD DE OTRAS NACIONES CONSIDERO QUE TAMBIÉN SERIA BUENO CONOCERLA. ANTES DE ESTAR MIRANDO LA PAJA EN EL OJO AJENO SERIA BUENO SE SACARA LA VIGA QUE TIENE EN SU OJO! La paja en el ojo ajeno y la viga en el propio" Ver la paja en el ojo ajeno, una cualidad tan humana, aún con los ojos cerrados y en plena oscuridad, tan fácil ver el defecto en el otro y tan difícil ver el propio, no verlo y ni escucharlo!!!,como podría yo tener una viga en mi ojo, si veo clarita la paja en el de mi hermano!!. Cuando eso ocurre entonces es el momento de verme al espejo,porque sin duda tendré una viga en mi ojo, entonces debo tratar de sacar primero mi viga, y al ir sacándola, a través de mi ejemplo ,le estaré mostrando a mi hermano como sacar la paja que el tiene. Quizás y me vea, entonces verá como sale poco a poco mi viga, yo mejor no le diré que veo una paja en su ojo, me ocuparé en ir sacando mi viga, y así un día podré volver a mirar con la claridad que veía cuando era niña... Cuando eso ocurra, es posible que vea todas las cosas buenas que tiene mi hermano, y su pequeña pajita en el ojo sea algo insignificante, y capaz que ya ni la tenga. "Amado Padre, te pido me ayudes a sacar la viga que tengo en mi ojo, porque ayer me vi y no podía ver nada más de lo grande que era, entonces lloré mucho y así y todo no salió, hoy quise esconderme para que nadie se diera cuenta, pero me vieron y me dijeron que tenía una paja en el ojo, yo me sentí aliviada, hasta contenta!!, porque entendí que solo yo puedo ver la viga , los demás solo ven una paja, así que empecé de a poco, te pido me ayudes a solo concentrarme en sacar mi viga"...,Amén. Sady Ruiz Sr. Fernando Ravsberg: Soy, para identificarme en la forma más directa, uno de esos cubanos que reconoce los aciertos del sistema. Reconozco en Ud. a un periodista que se esfuerza por cumplir con dos de los sagrados principios de su profesión: la verdad y la objetividad. El trabajo que ha comenzado Ud. en la sección Cartas desde Cuba se destaca por su tono entre otros realizados por periodistas cubanos y extranjeros por reflejar verdades sin parcializaciones ni apasionamientos. No es que yo me identifique al 100% con todo lo que Ud. escribe pero, dadas la pobreza del periodismo del que disponemos los cubanos a diario en nuestro país, sus Cartas desde Cuba, créame, son como aire fresco para nuestras acaloradas mentes. No puedo entender a aquellos que insisten en que no querrían un futuro para su país (sea Venezuela o cualquier otro) parecido al presente de Cuba. Me parece absurda la comparación. Dos países nunca tendrán la misma historia. De lo que estoy seguro es de que ningún pueblo será tan ingenuo como para repetir los errores de otro, mucho menos los errores cometidos por los que en Cuba han luchado y y continúan luchando por construir una sociedad mejor. Tampoco entiendo a aquellos que dicen que no quisieran volver a visitar a Cuba porque quedaron demasiado impresionados con lo que vieron aquí relativo a la pobreza o a la violación de derechos ¿de qué planeta vinieron? Junto a las firmas de los autores de estas afirmaciones veo nombres de países y ciudades donde es habitual y cotidiano el niño de la calle, el policía corrupto, la prostituta trasnochada... ¿A quién pretenden engañar? Todos vivimos en el siglo XXI y muchos en el 3er mundo de ese mismo siglo XXI. Aún no ha nacido la sociedad perfecta, si es que esta es posible. Mientras tanto seríamos más sinceros reconociendo las verdades simples y planas: la sociedad cubana con sus muchos logros y sus serias deficiencias. Su trabajo en Cartas desde Cuba se ha trastocado en dos facetas: las reseñas periodísticas que Ud. escribe y la sección de comentarios de lectores. La primera es llevada por Ud. con maestría (le repito, no me identifico con todo lo que allí leo pero la seriedad de su trabajo es innegable) y la segunda espero que le sirva como retroalimentación para guiarse en cuanto al rumbo que podrían llevar sus reseñas para hacerse más interesantes a los propios lectores. Le felicito y agradezco por lo que hace y le manifiesto mi deseo de que su obra trascienda aún más entre los lectores hispanos. Alexis, Ciudad de La Habana lectores, La ralidad cubana es una sola, decir que el bloque Norte Americano, es la causa de la desgrasia cubana, es lo mas absuldo que he podido leer, comparar la pobresa de otros paises con la de Cuba es una escusa mas de los Comunista, que se apollan en Cuba como la unica alternativa para poder susistir como politica, vayan a Varadero, Cayo Coco y otros centros turisticos en Cuba y se daran cuenta como el bloqueo Norte Americano es la causa principal de nuestra desgracia. Nuestra realidad es nuestra, solo los cubanos comprendemos lo que susede en Cuba, porque nos llega de serca, y nos duele mucho que toda Latino America no nos crea todo el salvajismo que susede en Cuba contra los derechos humanos. La propaganda cubana comunista a sido muy grande y efectiva en toda Latino America y me duele al ver como en el 2007 ayan elegindo a un Ortega, Evo Morales que es un perro comunista defrasado de oveja, en Chile a otra comunista, Brazil con el Lula y por favor no hablar del hombre mas estupido y arrogante de Hugo Chaves, les deseo la mejor suerte del mundo pues no saben lo hace, que no sufran todo lo nuestro o quizas que si para que vean mas de serca nuestro sufrimiento. Cuba nunca a necesitado de Norte America para susistir, Canada, Mexico, Venezuela, Espana, China y la lista sigue, a donde va todo esos recursos, al pueblo, no senor, a la cupula del gobierno cubano que vive muy bien, es por eso, que el pueblo hoy pasa hanbre y necesidades y si no crees, ve y convive con la gente, con el cubano y no te encieres en una ciudad turistica como Varadero para despues decir que en Cuba se vive bien y la gente es feliz, como se puede ser feliz si no tienes lo mas necesario que es un rollo de papel de bano para limpiarte despues de hacer tus necesidades. Y con este pensamiento te dejo, para sigas pensando, que hoy Cuba es un paraiso, aprende hoy lo que manana te haga sufrir, porque despues sera muy tarde como les paso a Venezuela, que mucho se lo dijeron a su puebol y mira hoy el desastre que viven. Muy atento y agradesido por el espacio brindado. Orestes Noda Hola Fernando; Antes que nada saludarte por tu buen trabajo como reportero y por tratar de llevar a los lectores de fuera de Cuba la imagen que no pueden ver o no quieren ver algunos que visitan Cuba como « turistas » o simplemente que van en busca de placeres que no tienen nada que ver con la buena voluntad y solidaridad con el pueblo cubano. Se que no seria facil siquiera para el Dante describir el infierno que tiene que vivir una familia para sobrevivir. He visto en la lista de comentarios algunas personas No bien informadas que hablan del ya obsoleto y mal llamado « Bloqueo » de Estados Unidos. Te invito a que puedas hacer un bosquejo de la realidad de este aspecto, pues en mi opinion este llamado « Bloqueo » es solamente propaganda politica mas que otra cosa si se tiene en cuenta que desde hace mas de 5 años el pais que mas alimentos vende a Cuba es precisamente Estados Unidos. Algunos amigos de suramerica mencionan en sus comentarios que la culpa de todo es este bloqueo, sin embargo debieran conocer que la llamada « Clase Alta » y « Clase Media » de la comunidad dirigente y politica no es afectada por el llamado « bloqueo », la excusa del « bloqueo » en mi opinion por que como cubano lo vivi por muchos años, es la excusa que el gobierno le da al pueblo para justificar su ineficiencia economica y politica. Te invito a que escribas sobre esto, si es que te lo permiten. Roberto desde Atlanta Este comentario es respecto al artículo "El peligroso rock". Lo escribe mi novia, pero lo envió yo que comparto su opinión y tengo acceso a internet. Ella supo del artículo pues yo se lo envié, sabiendole interesaría. En cuanto a este artículo, es muy cierto que por mucho tiempo se tuvo una mala opinión de los rockeros y se les criticó con razón en parte unas veces por su apariencia extravagante, otras por ser diferentes pero en parte también porque no es menos cierto que muchos consumen drogas como marihuana y hasta anfetaminas, en estos lugares existe desde el rockero pacífico que solo disfruta hablar de música y cantar un par de canciones, hasta los conflictivos que rompen bancos y merodean por las casas de los vecinos de este lugar para hacer maldades, gente buena y mala se hayan en todas partes sin distinción de raza o género musical. Ahora se piensa muy distinto y se han perdido esos tabúes. También es cierto que en muchos otros centros nocturnos donde se oye otro tipo de música como salsa, discoteca, pop o lo que sea también ocurren estaclase de fenómenos y de igual forma son combatidas por la autoridad estas acciones. El Patio de Maria fue un lugar donde durante mucho tiempo los rockeros tenían su espacio (y no era el único) hubo que cerrarlo porque varios muchachos murieron a causa de sobredosis y el escándalo fue grande. Si hace tantos años se prohibió esta música fue por cuestiones coyunturales y circunstanciales de la época, actualmente los rockeros hasta tienen su agencia musical como bien se sabe, hay variedad y libertad para hacer bandas y brindar conciertos, y cuentan con muchos fans y como en todo hay músicos talentosos y otros no tanto. ¿Por qué no menciona todos los esfuerzos y logros con que cuenta este género en la actualidad, cientos de videos clip, Festivales de Rock provinciales anuales, agencia propia, mas de dos programas televisivos dedicados solo al género? Porque no le preguntó a estos jóvenes como se sintieron cuando vieron en vivo a bandas como Air Supply, Audioslave-(banda norteamericana), Manu Chao y otras que se también han venido. La estatua de Lennon constituye un merecido homenaje y todos nos sentimos orgullosos de que ahí este. Eso sin hablar de los programas radiales y de todos los lugares donde actualmente se puede disfrutar de esta buena música pues se hacen presentaciones de artistas desde el Carlos Marx, pasando por Tribuna Abierta, Centros nocturnos: La Red, El Diablo Tun Tun.., hasta los Jardines de la Tropical. Creo que me he excedido escribiendo, el tema me inspiró. No concuerdo con su criterio, pero me interesa lo que escribe. Arianna. Cuba Hasta aquí las palabras de mi novia. Ahora solo quisiera agregar unas palabras para Fernando: Me pregunto cual es la motivación de esta sección. Será crear polémica en la sociedad cubana y todo el que tenga que ver y se interese por ella, más a partir de sus defectos y penurias muchas probocadas por estos años de periodo especial, pues en la decada del 80 esta país casi llegó a ser un paraiso para sus habitantes, en cuanto a necesidades materiales satisfechas y valores morales. Crear polémica para ver si esta sociedad explota y termina convirtíendose a la economía de mercado como toda europa del este. Y así librarse el mundo capitalista del peligo "Cuba", La Cuba que inspira a otros seguir su ejemplo y hay que demeritarla, mostrando al mundo todo lo malo que tiene, que el mismo EE.UU y Europa apoyándolo lograron provocarle, con la guerra ecónomica y politica, las penurias que nos han provocado para poder señalarlas, con la esperanza de así lograr terminar con esta sociedad de nuevo tipo, que lucha por lo mejor para el ser humano, incluyendo a todos sin exepciones, no como las sociedades consumistas, en que manipulan a todos para que unos pocos en el poder económico, sigan disfrutando de lujos.Talvez no y la idea sea la que se indica, que se conozca más de la realidad de Cuba en el exteriror. Pero bien me puedo preguntar porqué Cuba y no Inglaterra, porqué no se publican en esta redacción artículos, en que se entreviste a ѿýless, que no pueden robarle al estado ingles como hace un panadero o taxista cubano, al estado cubano, para vivir mejor que los que no roban al estado? Lo importante no es que se robe o no al estado. lo importante es el ser humano. De todas maneras el hecho de que exista esta sección para Cuba y no para otro país, no nos soslaya, más bien nos enorgullese. Hay muchos que pueden ser manipulados, pero no todo el tiempo y la historia(el tiempo) puede más que todas las palabras. al final puede haber muchos retrocesos y desvios en el camino de la humanidad, pero sin dudas se avanza hacia mejores horizontes. Cuantos Mozart jamas llegaron a los 5 años y murieron de hambre en africa? O cuantos Einsten siguieron igual suerte en esta América sufrida? Un mundo mejor es posible para todos y por todos. Porque solo para unos pocos? La mitad de la población de este planeta vive peor que el cubano que en peores condiciones vive. Porque no se dedican espacios para hacer conciencia sobre esto y revertir la situación. No, se dedican los espacios a hablar de Cuba y ponerla en la picota de quienes se crean el cuento, es más importante polemizar a Cuba, que ha hecho más por la humanidad que la misma inglaterra o los EE.UU. Cuba, junto a los africanos libraron al mundo de Apartheid y llevamos 50 años demostrando que un mundo mejor es posible con nuestro propio ejemplo, que tus artículos en gran mendida demeritan, para si ya la humanidad vea que es posible y no pierda las esperanzas, eso lo ha hecho esta isla de solo 10 milloncitos de habitantes. Que es posible, incluso dignamente, con todos los poderosos en contra. Cuba que hoy salva millones de vida en todo el mundo con sus médicos y educación exportados, sin otro interes que el de ayudar a las personas y a este mundo. Hablar en contra de Cuba hoy es hablar en contra de la humanidad y su supervivencia. Y una vez entendido esto ya se tomo partido al hacerlo. Fernando, no obstante, si mis palabras como las de ortros son publicadas. Entonces pensaré que quizas solo haces tu trabajo de periodista, nacido y criado en una sociedad que es la que impera hoy en la mayor parte del planeta y que simplemente no puedes obrar de otra forma, pues sin dudas todos somos formados por nuestros origenes y entorno. Muchas gracias por permitirme expresarme. Saludos. Ernesto, Cuba Estimado Don Fernando, he leido todos sus reportajes sobre Cuba, desde luego esta visto con el color del cristal que cada uno ve las cosas. Haciendo un resumen me quedo con el del martes 13, sobre los niños desamparados y lo comparo con lo que sucede en mi pais Chile, me dá un poco de sana envidia. Todos los demas reportajes son sobre temas sin ninguna relevancia, la joven prostituta, que no se puede entar a un Hotel, los jovenes rokeros etc. Lo invito a visitar mi pais chile, y hacer reportajes sobre todos estos temas y otros, alomejor se daria cuanta que las cosas en cuba no estan tan mal. Por ultimo no veo por ninguna parte algo referente al cruel bloqueo economico el cual ningun otro pais lo padece, asi y todo Cuba da ejemplo a muchos paises latinoamericanos con sistemas seudodemocraticos. Mis saludos y felicitaciones a todos los cubanos y cubanas que estan venciendo todos los dias las dificultades, estan construyendo dia a dia un gran pais y algun dia será renonocidos por todos. Le saluda cordialmente Carlos, Santiago, Chile Quería felicitar el periodista Ravsberg por las cartas sobre la vida y la sociedad de Cuba. Mi gusta mucho sus descripciones de la vida cotidiano. Pasé mis vacaciones al isla varios veces quedarme en las casas de gentes muchos buenos y civilizados, aprendí mucho de ellos. Al mismo tiempo, como dice Rolando Méndez, es evidente que mi no vida la “lucha” todo el dios. Es claro que el periodo especial y el bloqueo de los E-U hacen mucho mal a la económica cubana – prostitucion, emigración, carencia de provisiones, salarios insuficientes. Es la verdad, como dice la carta de Señor Ravsberg, que la situación de los huérfanos, los niños abandonados, el sistema de educación y de saludad publica es enormemente superior a los otros islas del Caribe. Creo qué al fondo, los intervenciones militar y económicos durante la XXe siglo hubieron tan la destabilización de todos los país del Caribe que los económicas y las estructures sociales de hoy reflejen todavía las dependencias o los luchas de liberación. Por Cuba, las escrituras de José Martí subrayaron estos problemas puesto que la pasada poseo a menudo las llaves a los problemas de hoy. D. Hickey, Montréal, Québec Fernando,muy aceptable el que pensaras en un sitio adonde tus lectores tengan para "responder,escribir,opinar,comentar" sobre tus cartas.Es muy logico que a una apertura de la realidad cubana como la que tu has hecho automaticamente muchas personas querramos escribir(te). Cuba ha sufrido muchisimo,los logros en medicina,educacion,deportes no son suficientes para aliviar el malestar cotidiano:es como tapar al sol con un colador.Esos logros se han hecho porque el gobierno no invierte mucho en ello,el medico estudia,el deportista se entrena,y el estudiante tambien estudia,entonces es un logro que se mantiene sin mucho gasto.Son logros "pacivos" de la sociedad. Pero cuando vamos a la realidad del abastecimiento alimentario vemos que la cosa anda muy mal.Siempre fue un problema alimentarse en Cuba,el que digan que nadie se muere de hambre no es suficiente para tapar el deseo de las personas de comer lo que es de su agrado,con antojos y en cantidades que quisieran,al cubano se le impuso incluso que comiera un huevo cada dos dias,o un bistec cada tres,o que no tomara leche despues de los siete.Esos productos no se compran en el mercado europeo.Entonces ?por que nunca hubo un eficiente abastecimiento?,?por que no se le dio auge a la agricultura?.Es muy triste saber que ha sido una mentira todo solo para asegurar la defenza del pais utilizando mucho dinero para la compra de armas.Y eso ni hablar de ropas,zapatos,pintura para casas,ni carros,ni ....etc. Como lei en un comentario ya publicado estamos ahora de amigos con Hugo Chavez,muy bien, pero nada mas que deje de ser otra vez el cubano a "periodo especial".Es una politica muy torpe para administrar a un pais. La actualidad mas reciente de Cuba es la apertura de la opinion del pueblo,muy loable porque nunca fue permitido,pero despues de la alegria primera vendra la basico de ese nuevo esfuerzo y es que de una vez se tomen medidas reales de como abastecer a los cubanos en todos los aspectos. Un cambio de apoyo mutuo entre el gobierno y el pueblo cubano es lo que se anhela.La verdad es que el pueblo mas de un millon de veces demostro apoyo al gobierno. No queremos interferencia extranjera,queremos que de una vez el gobierno muestre que quiere al pueblo. Con mucho amor para todos los cubanos en CUBA. Dorothea Cuando leo estas cartas de mi pueblo desde la isla me siento muy triste de ver en lo que ha caido mi gente, me pregunto como se han dejado abusar por tanto tiempo, ese experimento macabro que se le ocurrio al satrapa dictador cubano es el crimen mayor que se halla cometido con pueblo alguno, comparable solo con lo que hiso Hittler con el noble pueblo Judio, mi pueblo tiene que despertar, basta ya o se van a dejar matar de hambre por la pandilla de delincuentes que se han apoderado del gobierno, no querran pasar a la historia como el pueblo mas cobarde del mundo porque hasta los Haitianos con palos y piedras sacan a los gobernantes de su pais, la juventud, esa nueva generacion que hoy no tiene futuro tiene que actuar, nadie les va sacar las castañas del fuego, nadie tienen que ser ellos, en el último discurso de Bush lo dejó bien claro, cuando el pueblo cubano consiga su libertad el mundo no solo los americanos, el mundo los va ayudar a salir de ese hoyo negro donde los han metido estos delincuentes, luchen por sus derechos que Cuba será libre a pesar de esta maldita gente Jose Bahamonde Estimado Fernando Ravsberg,gracias por tus excelentes crónicas que mucha falta nos hacen a los cubanos que vivimos fuera de nuestra tierra.Supongo por tu apellido que tus antepasa-dos son alemanes y por tu magnífica pronunciación en castellano, que eres nacido en algún lugar de habla hispana. Son también muy oportunos los diversos comentarios, de ambos bandos,que podemos leer LIBREMENTE porque vivimos fuera de Cuba. Lo mejor de todo es que tus comentarios son de LA VIDA REAL y nos actualiza de que como "anda la vaina" por allá. Yo,como Dr. en ciencias técnicas e Investigador titular, vivía bien y con ciertos privilegios comparando con el resto de la población cubana. Viajaba mucho al extranjero y podía haberme exilado hace muchos años y tontamente no lo hice hasta hace unos 10 y aquí en Alemania ya estoy en retiro.Prefiero utilizar un seudónimo para que no continúen las diatribas de mis pobres compatriotas y/o de otros que no han conocido de verdad que es Cuba, adonde no he vuelto ni pienso volver. En Alemania el estado nos permite vivir decorosamente y con la libertad de expresar nuestras opiniones y viajar LIBREMENTE a donde queramos. Este es un verdadero socialismo y no la porquería fidelista. El gordito cubano-alemán Estimado Fernando Yo viví en Cuba en lo que, seguramente, fue el peor momento de la historia postrevolucionaria, lo que se conoció como el "período especial". Sinceramente lamento la liviandad con que opinan algunos de los lectores y te atacan por esas postales de la isla que, modestamente opino, sobre todo cuando se lee más de una, alcanzan a dar un pantallazo de la complejidad de una realidad llena de contradicciones y de fenómenos desconocidos e inabordables desde otras realidades y otras culturas. No tiene sentido contestar a quienes, desde su cómodo sillón con acceso a la web (algo que ya de por sí alcanzaría para saber que no son precisamente los desclasados, los desposeídos, "los nadies" de nuestras sociedades) hacen de tus palabras el instrumento de su fundamentalismo (a favor o en contra). Excluyo de esto a los cubanos: creo que son los únicos a los que les admito el legítimo derecho a la visceralidad de sus comentarios. Simplemente quería saludarte por estas notas que intentan abarcar algo para lo que ninguna lógica fue preparada. Muchos de mis amigos ya no están allá, muchos sí. Créeme que es un desgarro del alma para los que se fueron estar lejos de su tierra. También lo es en muchos casos para los que se quedaron. La superficialidad de algunas opiniones son hirientes, me resultan ofensivas para lo que hay de dolor y también de entereza en unos y en otros. Nada más. Sólo pedir un poco de respeto para un pueblo (el que queda y el que emigró) que ha tenido que sufrir lo propio y también las exigencias (en pro y en contra) de aquellos que, teniendo su desayuno cada mañana, no pueden andar su propia realidad (que deja bastante que desear por cierto) sin ese bastón ideológico llamado Cuba. Ramiro, Argentina |
![]() | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() ![]() |
^^ Volver arriba | ![]() |