ÃÛÑ¿´«Ã½

Cartas desde Cuba
 
 
 
 
 
 
Sus comentarios
 
 
 
 
 
Comentarios

 

Cartas desde Cuba
Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La ÃÛÑ¿´«Ã½ cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la ÃÛÑ¿´«Ã½.




La verdad, esto refleja una realidad de la humanidad. Insto a las personas seguir centrando el interés en este tipo de temas y sobretodo, a ayudar a los más necesitados, así lograremos un mundo más humanizado…!
Lic. Vernor Carrillo Herrera, Costa Rica

Hola. he leido sobre Cuba, es poca la información que conozco de Cuba, pero normalmente nos llegan las media Verdades que son patrocinadas por EEUU (tv martí, y casi todo los medios del planeta ke están bajo el control de los de siempre). poco se habla sobre el embargo comercial, cuando la ONU la condena siempre, poco se habla de la solidaridad cubana en América Latina. no estoy de acuerdo con un sistema comunista para mi País. pero creo que hay cosas rescatables de Cuba que deberíamos aprender (no hay niños en la calle, su gente vive feliz al menos la mayoría), no como en nuestros países, cada día hay más pobre y menos ricos que lo tienen todo de los pobres. ese es el sistema que tanto propugnan, sistema excelente si soy rico, pero un castigo si soy pobrel
Huanger desde Bolivia.

Un hermano me envió copia para que leyera sus reportajes, a la verdad son muy interesantes.
Estoy en EEUU desde el año 1981 (26 años ya) y aunque no he regresado a la isla se ve poco cambio (situación interior porque en el aspecto exterior Cuba marcha igual que cualquier país capitalista*)
"Las colas" fígurate hijo eso es parte ya de la idiosincracia del cubano incluyendo a "los colaos".
Muy buen trabajo, espero leer los siguientes. Mucha suerte

Despues de haber visitado Cuba me di cuenta los terrible problemas que esta afrontatando las autoridades cubanas con respecto al bloqueo introducido por USA hace mas de 40 anos y que poderoso hubiera sido este pais en lo social y economico de no haber sido por esta sancion, Si, en Cuba todo es limitado y no le queda otra alternativa al gobierno. Se ve gente mucha que se efuerza en salir adelante, en poner el hombro para levantar el pais, pero tambien hay mucho de lo otro, que buscan la oportunidad de ganar algo por hacer nada. La educacion y Seguridad Social sin temor a equivocarme es la mejor de todos los paises de America Latina, aun guardo mis libros de Aritmetica,,Algebra, Trigonometria y Geometria, todos ellos editados en Cubanos y hay mucha gente que posee estos libros y no tiene ni la menor idea quien fue Aurelio Baldor. Tambien he tenido la oportunidad de dialogar con profesores que me comentan que las cosas estan mejorando paulatinamente en la isla, En Cuba hay gente pobre pero es muy distinta la pobreza que pude observar en Colombia, Peru y en el mismo Brasil, paises que se perfilan con una econimia bastante positiva, pero como se esta protegiendo al pueblo, es la gente la que va a disfrutar de estos logros economicos, seguro que no, y tambien asi como en Cuba hay gente que desea buscar nuevos horizontes en el exterior haciendo colas en embajadas de otos paises las hay en todos los paises de America Latina, todo esto es un caos. no has fuentes de trabajo, las companias multinacionales son los culpables de todos estos acontecimientos porque ningun gobierno se a percateado el interes de estas Multicorp (Real Estate) Ejemplo, en Chile, muy poco casi nada es nacional la mayor parte de la industria esta en manos extrangeras, ninos pidiendo dinero en las calles en lugar de estar en la escuela, y lo mismo es en el Peru, Colombia, Brasil, Mejico y muchos mas, la prostitucion ni tocarla porque esta por rebentar, estos son los casos que la ÃÛÑ¿´«Ã½ debe tambien mostrar a la comunidad internacional; Asi como han tenido la oportunida de mostrarnos algo de Cuba, muestenos algo de Vuenabentura, Cartagena (Colombia) Callao,Chimbote, EL Porvenir,Lima (Peru) Manaos, Faelas De Rio (Brasil) seria muy interesante un reportaje desde estos sitios si es que sale vivo, con esto quiero decir que hay muchos cubanos que no saben lo que tienen y no valora lo que el gobierno esta haciendo pora el pueblo y es que en Cuba queda aun mucha gente floja.la cual desacradita al regime, Le sugiero que visite cualquiera de las Universidades de Medicina, vivira una gran experiencia.

lei su carta del martes,muy bonita la labor con los niños sin familia no sabia de eso,llevo 25 años fuera de cuba,gracias por su informacion

Hola, me parece muy respetable el hecho de intentes por medio de tus reportajes ilustrar la realidad cubana, arriesgandote a que el gobierno te declare como una persona no grata.
Pero si te sugiero mas investigacion, la prostitucion es el camino mas facil para ganarse la vida y no es la generalidad. Si bien es cierto, la situacion economica es muy dura, hay muchos cubanos que luchan todos los dias para salir adelante. La realidad cubana tiene muchas aristas, estuve ahi hace un par de años y es por eso por lo que me atrevo a hacer este comentario.
Mucha suerte.
María Ana Girón

Sr periodista nunca he ido a Cuba , ni pienso ir, pero no me deja de asombrar como gran parte de un pueblo ha sido castrado espiritualmente, al extremo que son capaces de decir que lo unico importante es la posibilidad de ganar un poco mas.
Donde queda el derecho a ser libre, a elegir uno mismo hasta donde quiere llegar, que quiere estudiar, donde quiere vivir etc.
Donde queda el derecho humano a SER UNO MISMO…PENSAR POR UNO MISMO, sin que nada ni nadie le estè imponiendo programas desde la niñez.
Me asombra ese Disney World de niños limpiecitos, bien alimentados y educaditos que pinta en sus postales de niños de la calle, es un contrasentido total, como puede ser asi , si la sociedad en pleno esta prácticamente en la ruina.
Por eso me imagino que en una futura cartta nos describira con que orgullo y por supuesto fueron a morir 10.000 cubanos jóvenes en Angola.
Con la misma en otra carta nos dira que Fidel Castro no savia del trafico de droga como puente entre Colombia y EEUU , que fusilaron al general Ochoa por que el solo sabia lo del tafico.
Le recomiendo al Sr periodista, que mire hacia adentro de su corazon cada vez que escriba UNA CARTA DESDE CUBA, por favor camine y busque alegria sincera en las calles, pregunte como se siente SER PROGRAMADO como un robot desde su infancia, decidido su futuro por otros, que es lo mismo que vivir una vida prestada.
Busque en su corazon, vease de frente y preguntese ¿Me gustaria que MI HIJO naciera y se criara en un pais como este?
Jose N., Venezuela

Sr. Fernando Mis saludos y agradecimientos porque yo si creo en su imparcialidad. Lo que usted cuenta es cierto, pero para comprender la vida en Cuba hay que ser cubano y haber nacido en la Isla. Las contradicciones se dan en todos los sectores de la vida del ser humano o acaso el descubridor de lo "real maravilloso" mentia (Alejo Carpentier). El cubano es muy picaro y le saca lasca a todo. Pero hay algo en que yo no estoy de acuerdo con usted y es que siempre usted repite que el salario del cubano en la Isla son diez dolares sin tener en cuenta el costo de la vida en Cuba. Cuanto usted paga por seguro medico en Londres, Cuanto por vivienda, cuanto por comida, cuanto por entretenimiento como ir a un estadium etc. sin contar por seguro de vida o por enterrar un familiar muerto. Yo no creo que el problema de Cuba sea el salario ni las necesidades cotidianas, hay algo mas fuerte que todo eso y es lo que impulsa al exodo, es la falta de "Libertad" individual del ser social, Un pais donde no se reconoce la propiedad privada en ningun ambito de la vida, ni espiritual, fisico y mucho menos material. Un solo Partido significa una sola manera de ver las cosas. No hay division de lo legislativo, judicial y ejecutivo. Imaginate el gibierno te acusa quien te defiende si los abogados son militantes del PCC o lacayos del sistema. Vez que algo se hace mal o simplemente eres testigo de una injusticia cometida por un representante del sistema y donde vas a buscar justicia. Yo estuve en Cuba y es sorprendente el descalabro de la vida cotidiana y te digo que es precisamente porque el cubano de a pie no tiene representacion. Desde la cantidad de escremento de perros, gatos y otros que se vierten en las calles de La Habana Vieja, La fumigacion que se hacen en centros de trabajo en pleno horario laboral no importa su importancia ni si es necesario para la poblacion se cierra sin prebio aviso y san se acabo. Miles de abusos se cometen adiario sobre la vida del ciudadano y todas quedan impune, y lo mas duro "y no pasa na". No es un problema del imperialismo global pero el gobierno lo sigue acusando de ser el culpable. Pero el ciudadano no es tonto pero a quien acudir que aser En Cuba el gobierno se ha apropiado hasta del aire que respira el ser humano y si sus leyes fueran mercantiles hubiera que pagar por el... Me voy de aqui dije un dia y sali con toda mi familia y siempre lo he dicho no por hambre ni necesidad si no por falta de libertad espiritual, fisica y material...
Luis, Washington DC.

Siempre que tengo algún tiempo libre leo los artículos que aparecen en la ÃÛÑ¿´«Ã½ y como soy cubana me interesa, sobre todo, lo que se escribe sobre mi país.
Como dije antes soy cubana, pero hace dos años que vivo en Francia y eso me hace tener una visión más comparativa e incluso realista de la realidad de Cuba, trabajé 22 años en Cuba y no hubo un solo día de mi vida que no hiciera tres comidas (incluido el desayuno) y no conocí nunca a nadie que dejara de comer ni un solo día, es cierto que los salarios en Cuba (después de los años 90) son insuficientes y que la vida se ha vuelto cara y difícil, pero no se puede olvidar que las necesidades más elementales en la vida de un ser humano como son la salud, la educación, la seguridad social...están garantizas en Cuba para todos los cubanos, cualquiera que sea su origen, su nivel intelectual, su posición política; tengo algunos amigos que viven en el exterior, sobre todo en Estados Unidos, que aprovechan, cuando pueden ir a Cuba de vacaciones, de ir al dentista, al médico, sé de algunas que se han hecho hasta cirugías plásticas, aprovechando que en Cuba no se pide ninguna identificación en los hospitales y que pos supuesto todos los servicios son totalmente gratuitos.
Es una lástima que el señor periodista desconozca tanto la realidad cubana y que sea tan ingenuo, además, para creerse el cuento de la jinetera "hambrienta", desgraciadamente hay muchos "ingenuos" en este mundo, si esa muchacha de verdad trabaja en un hospital ella tendrá garantizada por lo menos una comida al día a un módico precio no mayor de 1.50 (pesos cubanos) que representan 0.06 centavos de dólar y que se brinda en la gran mayoría de los centros de trabajo de Cuba.
Le puedo contar una anécdota al señor periodista: el año pasado pasé las vacaciones en Cuba junto con mi familia, un día estando en el malecón con mi hijo pequeño y como éste me hablaba en francés (y quizás tambien porque estaba muy blanca por la falta de mi sol tropical), un muchacho "caza turistas" se me acercó y me pidió en inglés que si podía darle un Euro pues hacía dos días que no comía y había dejado su hijo hambriento en casa, yo me empecé a reir y le dije que valía más que buscara otra "ingenua" pues yo era tan cubana como él y sabía que nadie en Cuba se pasa dos días sin comer, por supuesto él se "murió" (como decimos los cubanos) y me pidió hasta disculpas y me dijo: -Usted sabe, hay que "luchar"...-
Sabe Usted nunca he podido entender mejor toda la obra de la Revolución cubana hasta que no he visto aquí, en un país rico como Francia (y que está lejos de ser un mal ejemplo en materia de seguridad social), la cantidad de personas que viven en la calle sin ningún amparo, pidiendo limosnas para poder comer o yendo a los restaurantes del corazón (como le llaman aquí), eso sin mencionar lo que pasa en el resto de los países del tercer mundo, una situación nada comparable con Cuba.
Además algunos de los que escriben no conocen para nada Cuba ni su realidad, uno puede elegir libremente su trabajo en Cuba, es incluso menos difícil que en el resto del mundo, hay también muchos trabajadores informales (particulares) legales (con patente) o no legales, jinetear (prostituirse) en Cuba está lejos de constituir una necesidad para paliar el hambre, es sencillamente una manera fácil de vivir bien sin trabajar, aprovechándose de la falta de escrúpulos de unos y de la ingenuidad de otros, extranjeros por supuesto, porque ningún cubano les cree el cuento.
Cuba está muy lejos de ser un PARAISO, pero sin dudas, aún con bloqueo, los logros en el campo social y humano de Cuba son pautas en este mundo de hoy, por demás cruel, en que nos ha tocado vivir.
Ah, debo aclarar que es sólo el amor lo que me ha hecho venir a otro país, un amor que conocí por mi trabajo, esa aclaración la hago para los mal entendidos.
Es seguro que en Cuba hay muchas cosas que mejorar y que cambiar (¿dónde no??), pero si hasta el sol tiene manchas, claro los agradecidos vemos la luz y no sus manchas; por supuesto no todos los seres humanos son agradecidos ni todos pueden dejar de usar gafas de sol para ver la luna.
Miriam, Toulouse, Francia

Fernando Ragbsver en mi opinion tiene un sincero y etico interes profesional en darnos una vision objetiva sobre Cuba. Claro que no es facil para un extranjero del primer mundo que viaja en carro, del hotel a la embajada apreciar con objetividad la realidad del tercer mundo cubano y es logico que la jineterita con su picardia cubana lo tupiera diciendo que no habia comido en dos dias.Yo como reportero andaba a pie, la reaslidad cubana es a pie, no en carro. Yo en pleno periodo especial le celebre a mi hija los quince con varias clases de embutidos, quesos y jamones de Europa del Este y Europa occidental de la mejor calidad, que aqui en USA no como por lo caros que son, tengo que comprarlos del barato, incluso caviar negro y vocka de gobierno, y era un fotografo particular. Pero es la primera vez que un periodista de la ÃÛÑ¿´«Ã½ se propone la ODISEA de describir a Cuba, y aunque cometa errores, como nos da oportunidad a contestarle o enmendar los "baches" pienso que tanto el gobierno como toda la poblacion cubana deben ayudar a Rabsverg, considero que es una persona sincera y honesta y que no tiene otro interes que ejercer su profesion con el protocolo de objetividad de la ÃÛÑ¿´«Ã½. Debemos colaborar con el porque somos parte del caribe, ese tercer mundo, olvidado y marginado desde la epoca de La Conquista. Sobre los profesionales, hay decenas o cientos en Nicaragua, graduados universitarios que solo encuentran trabajo en su pais barriendo, limpiando o de meseros en bares y cantinas, es logico que una parte de ellos emigre total o parcialmente a Espana o lo intente, otros van para Estados Unidos como pasa con cuarenta millones o sesenta millones de mejicanos o millones de centroamericanos que se lanzan al mar, pero de ello no se habla en los medios, salvo alguna que otra denuncia de periodistas norteamericanos, se habla solo de Cuba por razones politicas, pese a que esa emigracion centroamericana ha superado ampliamente a la de Cuba. ?Cambios en Cuba? No espero que haya cambios importantes hasta tanto no existan relaciones normales con Estados Unidos o decidan una Union de Estados Bolivarianos y Caribenos, uniendo bancos y fuentes de energia, idea de Bolivar, que propuso Chavez, que pudiera darse en cualquier momento.Todo depende de la voluntad politica de los gobiernos de area que ahora tienen una coyuntura concordante..
Gualterio, Sarasota, Florida, USA.

Señor Ravsberg,
La verdad es que su primera "carta desde Cuba" me pareció pésima pero en esta segunda, ha sido más objetivo, algo de la que careció la primera.
Cuba tiene muchas dificultades, tiene muchas escaseces, pero no se puede deir que el pueblo cubano es pobre.
Pobre no puede ser un país donde todos, ABSOLUTAMENTE TODOS, tienen garantizada la educación desde el prescolar hasta el más alto nivel que se pueda encontrar en cualquier pais desarrollado del mundo sin importar ideologías o preferencias políticas.
No se puede llamar pobre a un paía donde la atención médica,CUALQUIERA QUE SEA EL NIVEL DE ATENCIÓN QUE SE NECESITE, es absolutamente gratis, humana y de una calidad que sorprende a los especialistas. En Estados Unidos, dicen que la primera potencia económica mundial, más de 40 millones de personas (más de 3 veces la población de Cuba), no disponesn de medios económicos para cubrir los gastos de una atención médica decente, no digo de una como la que disfrutan los cubanos.
Hablan, muchos sin saber porque de Cuba lo único que conocen es lo que divulgan los medios internacionales y los nacionales de sus respectivos paises, de donde sólo se oye o se ven informaciones venenosas cuando de la isla rebelde se trata.
Dijo usted en la primera carta de que la "fulana" esa que encontró en la calle sólo ganaba el equivalente a 15 dólares norteamericanos, como si eso fuero lo peor de lo peor en Cuba, sin tener en cuenta cuanto esa mujer o cualquier otro ciudadano pudiera adquirir con ellos.
Aquí en Estados Unidos, en Gran Bretaña, en España, México y tantos otros paises, esos 15 dólares casi no alcanza ni para cubrir los gastos de un día de vida, pero en Cuba es algo diferente.
Allí TODOS reciben una cuota de alimentos mensual con precios subcidiados, que aunque no alcanza para paliar el hambre de todo un mes, sería uno de los mayores anhelos de cualquier ciudadano del mundo, hasta en estos Estados Unidos donde más de 40 millones de personas (más de tres veces la población de Cuba, repito) estan considerados como pobres, y esa cuota básica, como dice uno de los que le han enviado su comentarios, sólo cuesta unos 30 pesos cubanos o un equivalente a 1,50 dólares.
Si nos vamos a las rentas o alquileres que se pagan por las viviendas (demasiadas en malas condiciones eso sí), estas no puede exceder por ley de la Revolución de 1963, el 10 por ciento del ingreso neto que percibe el cabeza de familia o la persona a cuyo nombre está adjudicada la vivienda. Muy diferente a estos Estados Unidos donde resido en que el promedio que se paga por concepto de renta está como promedio sobre el 30 por ciento de los ingresos del rentista.
O sea, que en el dado caso de que la "jinetera" tuviera una vivienda, sólo pagaría por ella mensualemtne poco más de un dólar. Y esa renta que se paga, va amortizando el costo de la casa que cuando se complete el pago, la vivenda pasa a ser de su propiedad absoluta. Y en esa isla sucede de que mucho ni siquiera pagan esa mínima cantida por el usufructo del lugar donde vive y ni siquiera se toman medidas legales o policiales contra ellos, por lo que el desahusio no existe.
Y no sigo porque me estoy extendiendo mucho, pero en este tema, como se dice en el beisbol "la bola pica y se extiende".
Gracias por su atención.
Aris

Es muy lamentable que el pueblo cubano arrastre eternamente la miseria y la pobreza en que viven. Cómo pueden los gobiernos del resto de paises aceptar esa situación? Y lo que es más grave es que existe un personaje como Chavez que quiere exportar ese horror al resto de latinoamérica.
Espero que la historia no sea tan cruel con todos nosotros para que logre ese objetivo.
Cordiales saludos,
Elizabeth Di Renzo

Estimados sres.
No quiero pecar de abusador contra el señor Ravsberg, pero es que cada vez que abro uno de sus reportajes, tropiezo con la misma piedra de siempre; este señor está encaprichado en vertir una visión de la realidad cubana que no le afecte su permanencia en la isla, donde por supuesto, tiene las prerrogativas hasta de lograr el "amor" de chicas muy jóvenes con el simple paso de ofrecer una "botella" (autostop) o pagar una comida de 5 dólares.
¿Dónde ha vivido todos estos años el señor corresponsal, que es ahora que se da cuenta de que el consulado general de España, más las áreas colindantes, mantienen toda la semana aglomeraciones extraordinarias de público?
Ese consulado está a la misma entrada del túnel de la bahía, lugar por donde transita todo el que va o viene de Varadero y demás playas. Ah, quizás Ravsberg no prefiere el sol del trópico y permanece en las áreas reservadas a las élites: Miramar.
Tampoco conoce un reportero de la ÃÛÑ¿´«Ã½ que la situación profesión-salario es así como ahora lo descubre, y hasta peor, porque bien debe conocer cualquier periodista que se precie de su nariz y olfato, que en la isla un simple gendarme percibe el doble del salario de un cirujano o un maestro.
Peca de inocente la ÃÛÑ¿´«Ã½ que este señor representa, o peca de hacerle el juego a la dictadura castrista.
¿Que ahora Raúl Castro se da cuenta de lo que sucede en su feudo, en cuanto a relación ingresos-trabajo?
No faltaba más. Y lo peor es que el periodista de la ÃÛÑ¿´«Ã½ lo reseña como un gran acierto por parte del pseudodictador sustituto.
Por favor, o le facilitan algún destupidor de narices a este señor corresponsal, le envían con urgencia a un oftalmólogo y le dan un aumento de dieta para gastos para que camine un poco por las calles, o eliminen una sección que no aporta absolutamente nada, porque todo cuanto aquí se expone, lo saben hasta los aborígenes en Madagascar.
Realmente soy asiduo lector de ÃÛÑ¿´«Ã½ Mundo, pero cuando entro al tema de Cuba, siempre me dan deseos de eliminar vuestra página del menú de "Favoritos".
Y es que trabajando para británicos, Ravsberg obvia a ese memorable autor que fuera Shakespeare cuando sentenció:
"To be or not to be, that is the question"
Saludos afectuosos,
Rolando Méndez, Madrid

Es loable el propósito de la ÃÛÑ¿´«Ã½ de informar sobre lo que ocurre en Cuba.Nos interesa a todos en América Latina, porque en Cuba y Castro comienza todo el trastorno del llamado Socialismo del siglo XXI que sus propios ideólogos no saben definir; Chavez aprendió de Castro y Correa de Ecuador también, lo mismo Evo Molares el indígena boliviano y el actual presidente de Nicaragua, es decir todos los integrantes del eje del mal que azota a esta parte de América Latina.
Pablo Delgado Alava,Manta, Ecuador

Estimado periodista:
Me ha parecido muy bueno su articulo y su actitud con la joven que le brindo comida a cambio de nada material. Eso dice mucho de su persona.
Quiero agregarle que el problema de Cuba no es de poco salario ni de poca comida, el problema principal es que los cubanos no tienen derecho a libremente escoger su actividad economica ni se puede tener una actividad privada que le permita vivir decorosamente. Al no tener vigencia en Cuba los derechos humanos, dentro de los cuales estan los economicos, los de libre asociacion, etc.. tiene como consecuencia el desastre moral y economico de los cubanos.
Ud. esta percibiendo los efectos de la falta de libertades y de oportunidades del pueblo de Cuba. Esta probado que un "Estado Protector" que determina unilateralmente lo que pueden hacer los ciudadanos de Cuba es solo una variante actual de las mas recias monarquias dictatoriales de los primeros siglos de nuestra Era Cristiana y por tanto no confundamos los efectos con las causas.
Para que los cubanos vivan decorosamente y con dignidad se tiene que botar por la ventana de la historia de Cuba todo lo relacionado con la forma de gobierno que se ha padecido desde 1959 y los conceptos que tienen los hermanos Castro y la cupula que desgobierna a los cubanos.
Conozco que Ud. no puede expresarse como lo hago yo pues tiene el peligro de que lo declaren persona non grata y tenga que salir de Cuba pero sepa que los sufrimientos y decepciones de un pueblo como el precioso de Cuba no tienen limites y es muy pero muy duro tener que abandonar su pais porque no tiene la mas minima posibilidad de trabajar y ejercer lo que quiera si esto no esta aprobado por un grupo reducido de burocratas que se dicen revolucionarios y que solo les interesa el poder y sus privilegios. Que Dios ampare al pueblo de Cuba y que ningun otro pais sufra lo que ellos estan sufriendo.
Gracias por su articulo
Marcelo L. Cruz

Hola Fernando Rasverg
Soy un cubano de 36 años, informático con casi 20 años de experiencia y créeme no pertenezco a nada, y mi carta no tiene ninguna intención política. Acabo de leer tu artículo sobre cuba y créeme me ha dado risa.
En el caso de la profesora estas completamente en lo cierto. La situación económica en Cuba, a provocado que estudiar no sea una ventaja económica, "hasta cierto punto". Te encuentras que un artesano, zapatero o dependiente en un bar del MINTUR, puede ganar mucho más DINERO, que un Dto. en Ciencias. Si valoramos SALARIO, el científico gana mucho más, pero si miramos que un dependiente tiene además de su salario LA PROPINA, este gana mucho, mucho más DINERO. Veinticinco contra uno, es imposible. Si un dependiente recibe 20cuc de propinas en un mes (y créeme reciben mucho más) esta ganando además de su salario 500 pesos cubanos. Ese es el problema por el cual, Yo, estaría encantado de resolver un contrato de trabajo en tu país, de chofer. En el caso del artesano y el zapatero, son negocios prácticamente independientes y si son buenos y trabajan lo suficiente, créeme hay si hay, un cubano con dinero.
El caso de la jintera, fue lo que me dio risa, como decimos los cubanos, mi hermano que clase cuento te hicieron. Las jineteras son chiquillas, que prefieren (BUSCARSE LA VIDA DE UNA FORMA MÃS FACIL), según ellas. Se valen de cualquier drama, para sacarle un par de pesos a un YUMA. Como le llaman a los extranjeros.
En cuba se pasa trabajo. Los salarios son MUY BAJOS y tenemos que LUCHAR, es decir buscarse el dinero como sea. Hay quienes lo hacen trabajando, como el Artesano y el Zapatero, hay quien lo hace vendiendo su cuerpo como la jinetera.
Conocer la realidad cubana es muy difícil, por un lado está el gobierno, que con sus razones o no, ve todo de COLOR ROSA. En la otra orilla están los politiqueros o quienes están en contra del gobierno cubano, que todo lo ver NEGRO. Los terceros somos nosotros, los cubanos de calle, los de día a día, los que nos encabramos, con los comentarios de unos y de otros. Sin ver una mejoría, QUE NO TIENE QUE SER NECESARIAMENTE UN CAMBIO DE GOBIERNO, SOLAMENTE QUE MEJORE NUESTRAS SITUACIÓN ECONOMICA.
SI REALMENTE QUIERES HACER UN REPORTAJE QUE HABLE DE LA REALIDAD CUBANA, INVESTIGA EN LA CALLE, CAMINA, HABLA, PREGUNTA. LA TECNICA QUE USASTE CON LA PROFESORA NO ES MALA, PERO LA JINETERA, SOCIO, TE HIZO TREMENDO CUENTO.
Un cubano sin compromisos

Felicidades
Ya era hora ¡Por dios!
Francis A. Elier

Hola, creo que la crisis a la que refieres es real; mas no diferente a
muchas otras economías como la misma estadounidense o algun país europeo.
Pienso que al hacer un análisis, este debe ser muy objetivo y no tratar de
ninguna manera menoscabar a una sociedad que políticamente es diferente a la nuestra.
Frente a esto, me gustaría que analices los aspectos buenos de la sociedad
cubana tales como educación, salud, etc.
Claro que existen aspectos que en nuestras sociedades consumistas no son
relevantes.
En nuestro país, Cuba por intermedio del IPLAC está trabajando arduamente en
la erradicación del analfabetismo. Eso es poco?
La pobreza y más bien dicho la miseria es propio de muchas sociedades,
gracias a la opulencia de unos pocos. que hay del bloqueo económico?
Saludos,
Mario, Guayaquil, Ecuador

El caso de la joven de la que habla Ravsberg en su crónica es un caso bastante aislado y muy poco confiable como para ser calificado como una regla en la sociedad cubana. Sólo hay que vivir en Cuba para saber cuántas posibilidades existen de decir mentiras como esas “de no comer en dos días†para lograr objetivos absolutamente oportunistas hacia pobres extranjeros incautos o malintencionados. Aún así, repito,ese es un caso muy aislado y nada representativo que no atribuye la objetividad necesaria que un buen profesional de la palabra necesita para hacer un buen reportaje.
ESTEBAN, LA HABANA

Muy interesante conocer el dia a dia de la vida de los cubanos, espero conocer mas detalles sobre las costumbres, alimentacion, medios de transporte y otros detalles de los cubanos.
Jaime Hurtado, Bolivia

Muchas Felicitaciones! por su Carta del Lunes 12 de Noviembre. En realidad harían falta muchos Fernandos Ravsberg para desenmascarar la falacia de cuanto se vive en este país, todo lo que refleja en su esquela es la más pura y absoluta Verdad, ese es el diario bregar de millones de cubanos, existen cientos de miles de ejemplos como los de la profesora universitaria y la joven que Usted alude en sus escritos, sus dramas cotidianos, sus llantos y sus pesares como seres humanos son constantemente silenciados por una prensa totalitaria y absolutista que sólo refleja aquello que políticamente le resulta conveniente. Gracias por sus palabras. No importa lo que digan en su contra algunos fanáticos que seguramente tratarán de minimizar, subvalorar y desprestigiar su trabajo, POR FAVOR, continúen así, reflejando la realidad objetiva de mi país, sólo así se podrá derrumbar el muro de mentiras y embustes que a diario construye la prensa oficial cubana.
Atentamente,
Enzo, (De un lugarcito de este archipiélago llamado Cuba)

Estimado señor (no recuerdo su nombre):
Quienes remitimos esta misiva somos cubanos y no podemos menos que discrepar con usted en algunos asunticos luego de haber leído sus "Cartas desde Cuba".
Ante todo permítame alertarlo: a usted lo timaron. El patético llanto de la jinetera no era más que un ejercicio de "merchandising ". Probablemente esa joven esté mejor alimentada que usted con todo su queso y sus chorizos de la "Madre Patria". Cómo es posible? Gracias a la inocencia de otros tantos como usted. Su historia me hizo recordar una estrofa de la canción "Embajadora del Sexo" del trovador cubano Frank Delgado, reconocido por ser contestatario. El fragmento dice así:
"Pero no vengas con dramas de que eres puta por hambre,dí mejor que es buen negocio o lo llevas en la sangre"
Usted describe la anécdota de un día en Cuba y sólo conoció la versión de una chica con probadas aptitudes histriónicas que eligió el camino más fácil para resolver su situación ecónomica. Quizás la joven no le contó que en el hospital donde trabaja todos los empleados y pacientes tienen garantizado diariamente desayuno, almuerzo y comida. Además, esa muchacha, como todos los cubanos, puede comprar un pan por $ 0.002 dólares, por lo cual es muy poco probable que llevara dos días sin comer nada.
El caso de esta chica no es la regla en Cuba, sino la excepción. Por cada prostituta hay miles de mujeres que encuentran soluciones difíciles pero dignas (peluqueras, vendedoras ambulantes, manicures, maestras, doctoras, ingenieras, camareras, cocinera).
Cuba es un país subdesarrollado, los salarios efectivamente no son suficientes, enfrentamos innumerables dificultades económicas, y ante todo vivimos una situación compleja y singular. No merecemos que se nos juzgue como un montón de hambrientos propensos a la prostitución y la limosna.
Para conocer Cuba es necesario adentrarse en las raíces de su pueblo, apoderarse de su cotidianidad desde las calles hasta las universidades, y andar junto al cubano, como Quijote junto al escudero, solo así, podría usted escribir las verdaderas cartas desde Cuba.

Fernando:
Me llamo Omar y soy cubano. De esos tantos que por el difícil día a día de la Isla decidió empacar e irse a hacer su vida a otra parte. Yo también trabajaba de profesor en la Universidad y aunque no ando limpiando casas bien pudiera hacerlo. Asumo mi salida como evidencia de que no tengo talante revolucionario. Ese que se necesita para quedarse en la Cuba pobre cuando se está de acuerdo con muchas cosas del decir y el hacer de Fidel y la Revolución en estos 50 años, aún teniendo capacidad para hacer una vida más próspera en otro país. Yo los he conocido así en la isla. Loa, Abel, Janet, Antonio, Javier, etc. Pero no soy uno de ellos y es bueno tener esto claro para no pretender pasar por santo y víctima descargando mi responsabilidad en otros. Yo sigo tus artículos en ÃÛÑ¿´«Ã½ mundo. Me gustan. Me parece que eres un periodista serio, de esa especie al borde de la extinción. Te escribo este mensaje para desearte suerte. Tus escritos anteriores están ahí para testificar tu compromiso con la realidad, en este caso la realidad cubana, esa que va desde la Revolución hasta el disidente. Sin embargo, creo que necesitarás suerte para poder mantenerte como corresponsal en Cuba despues de haber empezado esta serie de "Cartas desde Cuba", sobre todo si sigues reflejando la vida en Cuba tal cual es: desgarradora, al límite, contradictoria. El poder es muy celoso allá, donde tantas cosas están en juego, donde el control férreo del estado es la única salida en una plaza pobre que decidió asumir al enemigo y anda por ello sitiada. Ojalá y tengas un padrino. "Ojalá".
Saludos agradecidos,
Omar.
PD: La segunda foto de la primera entrega (12 de Noviembre) no creo que haya sido una elección feliz.

Que tristeza. Parece cualquier barrio periférico de América Latina.
Y el embargo? Nadie habla del embargo?
Saludos.

Saludos desde Puerto Rico, he leido ese reportaje y esta muy interesante.Como una persona puede vivir con 15 dolares al mes? me lo puede contestar FIDEL....
Mientras Fidel y sus secuases se comen lo mejor y disfrutan del dinero los cubanos estan muriendose de hambre. Que pena!!
Att. Carmen

Soy también cubano pero afortunadamente resido en Alemania porque pude escapar de aquella tragedia.Muy interesante el tema cubano de BBc-Mundo.
"El gordo cubano-alemán".

Coincido en casi todo lo que se dice por lo menos en la primera carta,
excepto en lo de la causa del "jineterismo" en primera porque no son ni de
casualidad la mayoria de las mujeres o jovenes cubanas y en segunda porque
la necesidad corrompe la honra que nunca existio, podria resumir con una
frase de un trovador cubano: "y no me vengas con drama de que eres puta por hambre, di mejor que es buen negocio o lo llevas en la sangre". la
prostitucion no puede ser solucion.
saludos

Parece que soy el primero en enviar un comentario, porque al momento de escribir no vi otros ya publicados. Entonces, puedo permitirme decir simplemente: ¡BRAVO, FERNANDO! Esta iniciativa tuya estaba haciendo falta.
Alejo, Montreal, Canadá
PS: Prometo comentarios sobre las futuras cartas.

Como es la vida de injusta, estaba viemdo unas noticias del futbol Ingles y cuanto es su salario semanal de los jugadores como por ejemplo Jhon Terry jugador del chelsea club de stanford brigde gana semanal 146 000 libras esterlinas osea 200 000 euros y en las cartas del corresponsal Fernando Ravsberg la profesora kiere limpiar casas en España y la chica gana 15 dolares Américanos que injustaes la vida quien la entiende pobres o ricos nos moriremos.
alan, Perú - Trujillo

HE LEÃDO LA CARTA DEL 12 DE NOVIEMBRE Y ME HACE SENTIR EN VERDAD PENA POR LA SITUACIÓN QUE VIVE LA GENTE EN CUBA, CREO QUE ES INJUSTO QUE LA POBLACIÓN SEA SOMETIDA A CONDICIONES TAN DURAS EN ARAS DE MANTENER UN SUEÑO QUE NUNCA HA DADO LO QUE PROMETIÓ, JUSTICIA E IGUALDAD.
ESO QUE RELATA EL REPORTERO ES LO QUE LOS GOBERNANTES SE NIEGAN A RECONOCER, QUE SU SUEÑO DE PAÃS JAMAS HA SIDO REALIDAD, QUE SOLO HA LLEVADO PENA Y SUFRIMIENTO AL PUEBLO CUBANO, EN MI CUIDAD (QUERÉTARO, MÉXICO) HAY MUCHOS CUBANOS QUE LLEGARON COMO ASESORES DEPORTIVOS Y NUNCA REGRESARON A CUBA, Y A PESAR DE QUE NO VIVEN UNA SITUACIÓN COMPLETAMENTE FAVORABLE, TIENEN TRABAJO Y CASA Y LO MAS IMPORTANTE NO LOS ESPÃAN NI TIENEN QUE ESCONDERSE PARA DECIR LO QUE PIENSAN.
CREO QUE NO EXISTE UN SOLO PAÃS CON UN RÉGIMEN MARXISTA QUE HAYA LOGRADO ELEVAR LOS NIVELES DE VIDA DE SU PUEBLO, SIEMPRE ES REPRESIÓN Y HAMBRE LO QUE DA EL MARXISMO. SI CHINA TIENE ÉXITO ECONÓMCO ES PORQUE ABANDONÓ LOS DOGMAS DEL MARXISMO Y SE UBICO EN LA REALIDAD, PARA QUE EL PUEBLO PROSPERE HAY QUE DEJARLO TRABAJAR. ESA ES LA SOUCIÓN. DE COMUNISTA A CHINA SOLO LE QUEDA EL NOMBRE, CUBA DEBERÃA HACER LO MISMO. QUE SIGAN COMO REYES LOS MIEMBROS DEL PARTIDO COMUNISTA CUBANO VIVIENDO CON LUJOS PERO QUE DEJEN AL PUEBLO CUBANO HACER USO DE SU GRAN CAPACIDAD DE TRABAJO Y CREATIVIDAD Y LA VIDA SERÃA MEJOR PARA SU PUEBLO.
SALUDOS,
ALFREDO FLORES, QUERÉTARO, MÉXICO

Lo que vivió el corresponsal Fernando en Cuba, no es privativo de ese país, aquí en México que somos "libres y democráticos" existe la misma situación. Hay varios profesionistas que se van para mejorar su calidad de vida a Europa, Canadá y U.S y trabajan de meseros, cuidadores de niños, limpia vidrios...Tuve la oportunidad de visitar Brasil y viví con una familia, estuve en varios lugares y platicando de trabajo y salarios se repite lo mismo que vivimos en Cuba y México. Por lo que si vamos a fondo tanto en América, Africa, Asia y algunos países de Europa se vive con lo mínimo, es decir estamos viviendo casi igual.

Gracias por esta narrativa sobre la cotidianidad Cubana.
Pienso que es muy importante que tengamos conocimiento de como se desarrolla la vida de nuestr@s herman@s en cualquier rincon del mundo... El enfrentar y saber de otras realidades, deseo, nos haga mas sensibles y sensat@s en nuestro diario vivir.
Por ejemplo en el uso de los recursos, al saber que miles estan siendo afectad@s por el cambio climatico. El manejo de nuestros desechos... El buen uso del agua. Y puede ser algo tan sencillo como cerrar el grifo del agua cuando nos estamos enjabonando. Cuidar y usar inteligentemente la energia electrica... Nuestra responsabilidad politica, el presionar a nuestros gobernantes y gobiernos, a alzando la voz y actuar cuando vemos injusticia a nuestro alrededor... Como es el caso ahora de Birmania!
Gracias por imprimir, de esta manera tan intima, una minima pero muy representativa imagen de un rinconcito de esta nuestra casa: La Tierra.

Me parece una idea magnífica que se escriba sobre la vida diaria en Cuba. Yo soy cubano y vivo en el extranjero para tener un mejor salario y aprovecharme
de que me educaron gratuitamente y asi poder tener un buen empleo que muchos de los latinoamericanos no pueden aspirar cuando emigran. Yo le pediría al periodista que en sus escritos fuera lo más serio posible, que no solo pusiera sus experiencias personales sino que las contrastara con datos y
sobretodo con la realidad de otros países. Ya sé que el objetivo de esto no es comparar ni menos hacer un artículo estilo periódico Granma, pero la imegen que me llevó el primer escrito es que en Cuba no hay quien viva, y que se pasa un hambre inmenso. Justo hace una semana fue el relator de alimentacion de la ONU y constató muchos logros en el aseguramiento de la dieta a los cubanos aun cuando la producción está en crisis y como todos saben el salario no alcanza ni a mediados de mes. Al menos cuando lea estos escritos me gustaría ver una dato donde se pongan las calorias diarias de
todos los cubanos y la de los mexicanos, guatemaltecos, ecuatorianos etc. El 10 porcuento más rico, la media y el 10 porciento más pobre. Me gusta
la literatura, la experiencia del que está a pié en las calles, pero también la ciencia y los números.
gracias.
Ernesto

He leido las dos cartas del periodista Rasverg y me doy cuenta ,que ni aun yendo a la calle puede ver la realidad d e las cosas,estas nunca son tan sencillas,yo soy un simple trabajador y gano un salario como tecnico medio en una empresa estatal de alrededor de 300 pesos cubanos y al mes , si l a empresa cumple sus planes me dan otros 105 pesos y cerca de 10 cuc como estimulo, en muchas pero muchas empresas en Cuba funciona eso asi incluso hay muchas que pagan mas cuc ,pero no es el caso de los trabajadores de la Administracion del Estado (educacion salud etc)
Ese salario es verdad que no alcanza para vivir bien,y comprar rop ay zapatos.esos solo s ecompran en l ered de divisas,ppor eso no me extraña el caso de la profesora,ella quiere mejorar, tener buenso muevles, rop abuena y comer bien, eso es natural, pero en el caso de la muchacha,eso de dos dias sin comer,es puro cuento,aqui cualquiera tiene un plato d e arroz y frijoles en la casa, del que dan por la libreta,porque el costo d e esa cuota, no llega a 30 pesos cubanos por persona,y recibes 3c kilos d arroz por persona en l acasa al mes y medio de firjoles,ademas de que los frijoles en los mercados agropecuarios no son caros ,un kilo es alrededor de 11 pesos cubanos y con un kilo se hacen dos comidas de frijoles,ahora bien,los cubanos tenemos el sindrome d e l a carne,si en la comida no tenemos carne d e algun tipo , pensamos que no hemos comido,y yo veo como se asombra la gente cuando ven po r l a TV las ayudas alimentarias que dan las agencias d la ONU en el mundo ,que casi siempre es harina, maiz .arroz y aceite y creen que eso , arroz y frijoles no es comida, y yo se que usted sabe bien que un plato de arroz y frijoles si es comida y en el tercer mundo mucha gente quisiera tener ese plato de arroz y frijoles, sin mas acompañamiento, y eso aqui en Cuba te lo da cualquiera en una casa, sin ser familia,ademas de que en todos los municipios existen unos comedores comunitarios.concebidos para los ancianos qu e viven solos(para que no tengan que cocinar, compran su almuerzo y comida y lo llevan cocinado para sus casas )y con un menu basico de arroz ,frijoles y huevo o tal vez croquetas o picadillo de soya,esos platos no cuestan mas de 1.50 peso cubanos(menos de 10 centavos d e dolar) y en c ualquier comedor de esos lo puedes resolver,ademas por la libreta dan un pan de 80 gramos diarios,que solo cuesta 5 centavos de peso cubano,y si usted tiene hambre de verdad se come dos panes de esos y ya no s e muere de inanicion,ni tiene que llorar en una acera diciendo qu ehace dos dias no come nada nada,por eso les digo que esa historia de los dos dias sin comer nada esta muy mal contada, pero esa es precisamente una tecnica d en las jineteras con los yumas(extranjeros) para que les cojan lastima, al igual que siempre dicen que tiene un niño pequeño en la casa que hace muchos dias que no toma leche porque no tiene dinero,y a todos, todos, los niños hasta 7 años de edad, en cualquier rincon del pais, por la libreta les dan un litro d e leche diariamente que cuesta 50 centavos de peso cubano( 3 centavos de dolar),que cualquiera t e regala un peso ( y pagas dos litros) ahora bien cuando llegan a los 7 años entonces le dan yogurt d e soya ,tres litros a la semana,a peso el litro,repito, lo de la profesora es cierto, el dinero no alcanza pero aqui nadie se muere d e hambre,como si vemos en Africa, y otros muchos paises, ah no comenos carne de res, ni pollo,pero arroz, frijoles,pan ,huevo, croquetas baratas ,papas, boniato, platanos burro, etc eso es barato y facil de obtener ah pero les digo la gente añora el bisteck d e carne de res( yo tambien) y por eso se quejan y dicen ! estamos muriendonos d e hambre),que Fernando Rasverg investigue bien eso si quiere y vaya a las bodegas y los mercados de la libreta y comprobara que hay mucha gente que les sobra el arroz,y los frijoles porque almuerzan en los centros d e trabajo y las escuelas y solo cocinan con lo qu e reciben por la libreta po rlas tardes y el fin d e semana ,vera que esa muchacha lo tupió. como decimos nosotros,
Gracias
Francisco Sanchez
 
^^ Volver arriba